Acotaciones

En dibujo técnico, hicimos mención del procedimiento de acotación de un elemento u objeto, vamos a retomar dicho contenido para profundizar algo más en él.

Recordad que cuando hablamos de acotación nos estamos refiriendo a aquella medida relativa de una pieza y que se incorpora como información en un dibujo técnico. La acotación es la medida de un objeto o pieza representada en un dibujo técnico.

A la hora de realizar una acotación, como ya sabemos, son varios los elementos a emplear. Para poder acotar una pieza correctamente y tomar todas las dimensiones e información adicional. Los dividiremos en dos grupos, elementos de acotación y símbolos de acotación.

Qué vamos a leer

Elementos acotación

Línea de cota

Sobre las líneas de cota se realizan las indicaciones y medidas. Se tratan de aquellos trazos sobre los que efectuamos las indicaciones en cuanto a las medidas del objeto se refieren. No es más que una línea continua paralela al contorno de la pieza, separada entorno a 8 mm, y perpendicular a la línea de referencia. En el caso de encontrarnos con la necesidad de incluir dos líneas de cotas paralelas entre sí, debemos mantenerlas con una separación de al menos 5 mm. Las aristas y ejes de la pieza no se deben utilizar de línea de cota.

Línea auxiliar de cota

Son las líneas que se prolongan de las aristas o contornos de la pieza. Sobrepasan a las líneas de cota, de manera perpendicular. Estas líneas se trazan con línea fina y continua y sirven de guía para las líneas de cota.

Líneas de referencia

Son utilizadas para dar mayor claridad en la información del dibujo. Son empleadas en casos en los que disponemos de demasiada información, y para que este se pueda leer con claridad. Ejemplos de sus usos serian; sacar cotas de lugares difíciles, evitar cruzar líneas de cota o designar inscripciones. Se utilizan para extraer la cifra de cota. Pueden terminar en forma de flecha (en el contorno de una pieza o arista) o punto (en el interior del contorno de una pieza).

Flechas de cota

Van en las terminaciones de cada línea de cota y sirven para indicar el tramo al que nos referimos con la cifra de cota. Su forma es de triangulo isósceles y su altura varía en función del espesor de la línea de cota.

Cota

Es la cifra en sí, y se ubica sobre la línea de cota, nos indica la medida.

Cifras de cota

Hace alusión a la medida real, no variando con la escala del dibujo, y en el supuesto que ésta se localice horizontalmente sus dígitos van centrados; en el caso de ser vertical, también van centrados pero con un giro de 90° para ser leídos de abajo hacia arriba.

Te puede interesar:

Símbolos acotación

En el caso de contar con un dibujo muy complejo en el que su acotación sea muy engorrosa, es posible emplear una serie de símbolos de acotación para referirnos a un grupo de datos. Los símbolos de acotación acompañan a la cota dándonos indicaciones gráficas adicionales. Con los símbolos de acotación simplificaremos los dibujos, obteniendo los datos característicos de forma ágil. Usando estos signos se reduce el número de vistas necesarias para interpretar perfectamente el dibujo técnico. Estos irían igualmente sobre la línea de cota delante de la cifra de cota.

Símbolo diámetro

En el caso del signo del diámetro, viene a señalamos la forma circular del elemento representado y que no se aprecia en la vista. También se usa en cotas de diámetro de un arco de circunferencia. El diámetro se representa con el símbolo Ø.

Símbolo cuadrado

El del cuadrado es igual, se emplea para indicar forma cuadrada en estas figuras cuando no es fácilmente reconocible. El cuadrado se representa con el símbolo □.

Símbolo radio

El signo de radio se utiliza en acotaciones de arcos donde no se específica su centro, este debe ir en el lado izquierdo de la cifra de cota y con una sola flecha en la línea. El radio se representa con el símbolo R.

La Cruz de San Andrés

Nos señala la planitud del área que hemos acotado en una zona curva. Nos evita emplear otras vistas complementarias para notificar esa información. La cruz de San Andrés se representa con el símbolo X.

Normas acotación

Por último, vamos a ofrecer una serie de requisitos que se deben cumplir a la hora de realizarla acotación de cualquier pieza. Veamos:

  1. Tan sólo acotaremos un elemento en el dibujo una vez.
  2. Tanto las cotas interiores como exteriores permanecerán separadas con las medidas que se indicaron anteriormente.
  3. Los ejes serán acotados linealmente. Justo lo contrario sucederá con partes de una pieza que no están relacionadas, donde esta se realizará como mejor resulte.
  4. La ubicación de las mismas se realizarán sobre la sección, corte o vista de la pieza.
  5. La unidad empleada en la acotación debe ser siempre la misma.
  6. Para no tener que representar también las plantas, los cilindros serán acotados sobre el alzado.
  7. Cuando contemos con el alzado y la planta de una pieza, los taladros serán acotados sobre el segundo.
  8. Las cotas dimensionales serán enunciadas sobre el propio dibujo.
  9. Sea cual sea la escala del dibujo, las cotas siempre representarán el valor real de la dimensión representada.
  10. Con objeto de que su lectura sea fácil y clara, las cotas se ubicarán fuera del contorno del dibujo.
  11. Jamás obviar ninguna cota, aunque tampoco se han de añadir más de la cuenta. Es importante mantener un equilibrio.
  12. Todas las cotas que aludan aun mismo segmento o elemento han de estar agrupadas si es posible.
  13. Las circunferencias se cotan sobre su diámetro.