Circuitos eléctricos

Se trata de aquel conjunto de conductores que recorre una corriente eléctrica, y en el cual hay generalmente intercalados aparatos productores o consumidores de esta corriente.
Un circuito eléctrico es la interconexión de dispositivos en una trayectoria cerrada. Estos aparatos pueden ser lámparas, baterías, motores, interruptores o fusibles por ejemplo.

En el automóvil la corriente es continua, en ella los electrones marchan de manera continuada por el conductor. Conocer el empleo de ciertos tecnicismos, como es el caso del “sentido técnico de la corriente” que hace referencia, al sentido que ésta asume. Por naturaleza fluye desde el polo negativo al positivo, pero se atribuye por regla que es al contrario, del positivo al negativo.

En cambio la instalación eléctrica de locales o viviendas es corriente alterna, su trayectoria varía dependiendo de la fuerza.

Qué vamos a leer

Funcionamiento

Los circuitos eléctricos funcionan mediante la conexión de generadores o acumuladores. Estos proporcionan energía al sistema y pueden estar conectados en circuito en serie o circuito en paralelo.

La corriente eléctrica circula a través del conductor si es en serie o se bifurca en los circuitos en paralelo.

Con los interruptores cerramos el circuito.

La energía eléctrica activa los receptores que transforman la energía, pueden ser lámparas, motores, resistencias, altavoces…

Tipos de circuitos eléctricos

Los circuitos que podemos encontrar siempre incluyen las conexiones básicas serie y paralelo.

Circuito en serie

En los circuitos en serie los receptores van conectados uno tras de otro. En estos circuitos cuando un elemento falla, todos los demás fallan también al quedar sin electricidad. Todos los componentes del circuito en serie están sometidos al mismo nivel de intensidad. Es decir la intensidad es la misma en cualquier punto del circuito.

Los circuitos en serie tienen las propiedades de este tipo de esquemas que describimos a continuación:
Voltaje: en cada receptor se divide la intensidad de la corriente, en función de la demanda de energía de  las cargas conectadas.
Intensidad: en cada elemento en serie es exactamente la misma a lo largo de toda la configuración del circuito.
Resistencia: cuanto mayor sea el número de resistencias conectadas al circuito, mayor será la resistencia total del sistema.

Con la conexión en serie de dos baterías iguales, obtenemos la suma de sus voltajes.

Circuito en paralelo

En los circuitos en paralelo los receptores van conectados a los terminales de inicio y fin de los componentes. En estos circuitos cuando un receptor falla no afecta a los demás,  son altamente recomendables por ser más estables. Todos los componentes del circuito en paralelo están sometidos a la misma tensión. Es decir el voltaje es el mismo en cualquier punto del circuito.

Los circuitos en serie tienen las propiedades de este tipo de esquemas que describimos a continuación:
Voltaje: en cada elemento en paralelo es exactamente el mismo a lo largo de toda la configuración del circuito.
Intensidad: en cada elemento en serie es exactamente la misma a lo largo de toda la configuración del circuito.
Resistencia: cuanto menor sea el número de resistencias conectadas al circuito, mayor será la resistencia total del sistema.

Con la conexión en paralelo de dos baterías iguales, obtenemos la suma de sus capacidades.

Te puede interesar:

Elementos circuito eléctrico

Generador

Se tratan de aquellos dispositivos encargados de transformar la energía mecánica en eléctrica. Como es el caso de los alternadores o acumuladores como pilas o baterías.

Conductor

Se trata de la unión de diversos hilos, generalmente de cobre, que han sido recubiertos de una capa aislante. Al ser aislados nos evitan sufrir cortocircuitos (aumentar la intensidad por unir directamente las distintas fases).

Receptor

Éstos convierten la energía eléctrica que reciben y pasan por ellos en sonido, calor, luz o movimiento. Un ejemplo muy simple seria una bombilla.

Interruptor

Mecanismo destinado a interrumpir o establecer un circuito eléctrico.

Fusible

Se trata de un hilo de plomo, colocado normalmente en el camino de ida, que al sobrepasar cierta cantidad de electrones que transcurren por él, éste se calienta y quema dejando el circuito impedido.

Aclarar que en el área que nos estamos especializando, el de la automoción, dicho circuito no es tal cual, ya que el camino de vuelta viene a ser la masa del coche (su parte metálica).

Montaje circuitos eléctricos

Realizar el montaje del circuito eléctrico es algo sencillo. Solo con estas breves sugerencias podrás realizar el montaje.

  • Coloca la batería al principio
  • Ubica el elemento de mando (interruptor, pulsador…)
  • Coloca los receptores, recuerda que puedes ponerlos en serie o paralelo.
  • La parte más importante es preparar los conductores eléctricos, por eso te dejamos la siguiente guía a continuación.

En el estudio de cómo realizar la instalación o montaje de circuitos eléctricos debemos centramos en aspectos relativos a la soldadura.

Indicar que podemos diferenciar entre soldadura blanda y dura. La primera de ellas hace alusión a la ejecución de dicha acción a menos de 200° C, y la dura a la puesta en práctica de la eléctrica por arco, puntos u oxiacetilénica.

En nuestro caso, en el trabajo con circuitos eléctricos, se emplea por norma general la soldadura por estaño con el fin de lograr una continuidad de los metales. La potencia a emplear obedecerá a la extensión de la superficie a unir, el calor necesario, etc.

Centrándonos ya en el procedimiento de la soldadura con estaño, indicar que para que ésta sea correcta debemos mantener limpios todos los metales a unir. Para ello podemos utilizar el estaño con alma de resina, que es más limpio. Éste se trata de un hilo de estaño que se comercializa en forma de carrete y que tiene dentro una resina que limpia los óxidos y elementos extraños que se generan en la soldadura, haciendo que se fundan.

El aparato con el que se suelda se conoce con el nombre de soldador y podemos encontrarlos de varios modelos y prestaciones en el mercado. Los más empleados son los de 230 V. Sus peculiaridades versarán a razón de la soldadura que tengamos que realizar. En nuestro caso se recomienda el tipo lápiz con una potencia entre 40 y 20 W.

Para realizar una correcta soldadura es preciso que revisemos que contamos con todos los materiales necesarios y esperar a que se caliente el soldador. Una vez hecho esto, acercamos dicho aparato a la unión y lo calentamos. Cuando esto se consigue aproximamos el hilo de estaño y esperamos a que se funda. Lo dejamos enfriar de manera natural.

Indicar por último, que el aporte de material ha de ser equitativo al grosor del hilo a unir para que quede uniforme.

Como estamos viendo, es posible encontrarse con algún error o mala praxis, por lo que es necesario que conozca que existen también en el mercado unos aparatos que deshace la soldadura, y que se llaman desoldador. Su funcionamiento es muy simple, tan sólo se vuelve a calentar el estaño previamente anexado y con una especie de succionador lo extraemos.