Innumerables procedimientos requieren del dominio de algunas nociones de dibujo técnico, gracias al cual podremos representar gráficamente cualquier unidad o elemento que configura el vehículo de cara a la realización de una serie de indicaciones y explicaciones previas a su ensamblaje y construcción.
Qué vamos a leer
De cara a su realización, lo primero que tendremos que hacer es estudiar la pieza a representar, para luego ir dibujando los ejes de simetría, las vistas y, por último, las cotas y leyendas.
Cuando tengamos que señalar alguna medida lo haremos en milímetros en las líneas de cotas que estarán flanqueadas, como hemos tenido ocasión de ver en otro momento, por los vértices de una flecha. Normalmente se suelen recoger primero las medidas máximas referidas a las dimensiones de la pieza (longitud, altura y anchura) para luego hacerlo con las referidas a los rebajes, cajas o profundidades.
Te puede interesar:
Seguidamente cuantificaremos los trayectos entre cada eje; y por último cuantificaremos las cotas secundarias. Los instrumentos a utilizar en cualquiera de los casos son el metro, regla milimétrica, calibre, escuadra, compás, etc. o
A la hora de efectuar cualquier dibujo técnico tendremos que seguir los siguientes pasos:
- Estudio de la pieza.
- Selección de las vistas.
- Elección de la escala correspondiente.
- Cuantificar el lugar que ocupan las vistas en el plano y su localización.
- Confeccionar los ejes de simetría y el contorno.
- Confeccionar las secciones que se ven de la pieza.
- Verificar las cotas y establecerlas de manera correcta.
- Establecer los signos superficiales, materiales y leyendas.
- Perfeccionar el dibujo analizando si están todas las vistas, las líneas, los signos, escala, etc.
Tipos de dibujos técnicos
Croquis
Diseño ligero, sin precisión ni detalles, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos y fuera de cualquier norma.
Cuando hablamos de croquis nos estamos refiriendo a aquellos dibujos efectuados manualmente y caracterizados por su sencillez y rapidez. Con este Io que se pasa a representar son sus formas y dimensiones, guardando relativamente las proporciones.
Dibujos de concepción
Se realizan previos al diseño de la pieza o elemento.
Dibujos de definición
Vienen a desarrollar los dos anteriores de una manera más específica.
Dibujos de fabricación
Completan los anteriores por medio de información relativa a la ejecución y verificación de la pieza.
Vistas dibujo técnico
Llegados a este punto vamos a adentrarnos en los principales métodos de representación de piezas, que serán el sistema diédrico y en perspectiva. Respecto a las vistas, aclarar que son tres los planos que podemos conocer, y serán el referido a su perfil, alzado y planta. Con ello se busca representar gráficamente el objeto en sí, para establecer sus dimensiones y cómo se encuentra.
Así definiremos la altura, anchura y longitud del elemento sobre el que tendremos que actuar. De este modo podremos limitar las dimensiones de un elemento y las unidades que lo componen.
Indicar también que las vistas ilustran de manera muy clara el elemento a analizar, pudiéndonos hacer una idea de cómo se proyecta en el plano. Normalmente son éstas tres dimensiones las que se representan, si bien también podríamos hacerlo de sus seis vistas que la componen.
Aquella vista que represente en esencia a la pieza es la que debe elegirse como alzado de la misma, donde por medio de la misma nos haremos una idea de dicho elemento. La metodología empleada, y que aquí se está mostrando, es la aceptada por el propio Sistema Europeo, el cual nos indica que la disposición de las vistas se ejecutan situándolas en la parte contraria desde la que se observa.
Así, las vistas que podemos apreciar directamente se denominan aristas vistas y vienen a representarse por medio de líneas continuas, y las que no podemos ver como aristas ocultas que se representan por medio de líneas discontinuas. En el caso de coincidencias en una misma trayectoria, impera la arista vista. Para que entendemos lo que venimos explicando, fíjese en el siguiente ejemplo y se dará cuenta que en dicha vista aparecen las tres dimensiones (alzado, planta y perfil).
En la imagen donde se representan las tres dimensiones de dicho elemento, el eje x representaría la longitud del vehículo, la y su altura y la z la anchura.
Sistema diédrico
Se sustenta en los principios de la geometría descriptiva, es decir, en aquella disciplina que representa las figuras de dos o tres dimensiones en un plano. Con dicho sistema contaremos con dos planos ortogonales, uno en horizontal y otro en vertical, donde representaremos las proyecciones ortogonales de las piezas.
Consecuentemente, tal proyección de la pieza vendrá a ser la vista que alcanzamos al colocarla entre nosotros (como observadores nos situaremos enfrente) y el plano de referencia. Es así como las vistas se pueden generar mediante:
Método normal
Consiste en situamos frente a la pieza y observarla realizando varios giros de 90° para alcanzar las distintas vistas. En este caso estamos hablando del alzado (vista de frente), la planta (vista superior) y los perfiles (vistas laterales).
Método del cubo
Se trata de encerrar la pieza en una caja, de ahí su nombre, paralelas a las caras de esta y obtener las vistas a través de las proyecciones que se alcanzan en los planos del cubo.
Así obtendremos la planta superior, que es la vista que aparece en la parte superior; el alzado posterior, en la vista de la parte de atrás; los perfiles, de las vistas de cada lado; la planta inferior, en la vista de abajo; y el alzado, que es la vista de frente.
Perspectiva
En ella se representa únicamente una vista de la pieza en su conjunto. Se ven todas sus dimensiones de tal manera que podemos identificar altura, anchura y longitud.
Los sistemas empleados para ello son:
Perspectiva isométrica
Se trata de representar elementos geométricos en un plano. Con ayuda de la proyección ortogonal se representan todas sus dimensiones (altura, anchura y longitud).
Estaríamos hablando de la perspectiva isométrica si sus ejes constituyen ángulos obtusos y sus tres ejes forman ángulos de 120°.
Perspectiva caballera
Estamos ante otra metodología de representación. Gracias a la caballera, por medio de proyecciones paralelas, podremos desarrollar la representación de una pieza en su forma natural. La perspectiva caballera en cuanto a sus ejes (dos de ellos, X Y Z forman un ángulo recto). En el caso del eje Y puede formar cualquier ángulo en comparación con X. No obstante se recomienda el uso de un ángulo de -135°, o en su defecto de 45°, 135° o -45°.
Bajo esta metodología simplemente tendríamos que trazar, paralelamente a los ejes, las líneas que forman la pieza. También se puede hacer a partir de las proyecciones ortogonales a modo de guía de cara a dicho trazado.
Perspectiva cónica
Se fundamenta en la proyección tridimensional de los objetos sobre un plano a través de las rectas que llegan hasta el punto de fuga que estaría situado en el lugar donde supuestamente se emplazaría el observador.
Lo que se busca con ella es representar el objeto tal y como lo percibe el hombre. Este tipo de proyección que hace que sea empleada en la representación de edificios.
Puedes seguir ampliando esta información con: Acotaciones