Cómo saber la fecha de matriculación

Seguramente te hayas preguntado alguna vez cómo saber la fecha de matriculación de un coche o cualquier vehículo en general. Esto no es un problema si, por ejemplo el coche, lo vamos a comprar nuevo directamente en un concesionario.

Pero, ¿qué pasa cuando queremos comprar un vehículo de segunda mano? ¿Cómo podemos estar seguros de que el vendedor nos está diciendo la verdad con respecto a la fecha de matriculación?

Como potenciales compradores tenemos que estar seguros de que la información que nos proporciona el vendedor es correcta y verídica, ya que ésta información puede repercutir bastante en el precio final del vehículo. Un vehículo viejo, normalmente, necesitará más visitas al taller y más cuidados que uno nuevo. También tendremos que visitar a la ITV más a menudo si nuestro coche tiene una cierta antigüedad.

Por tanto, conocer esta información es vital cuando vamos a comprar en el mercado de segunda mano para no llevarnos sorpresas desagradables.

Si te interesa esta información no te pierdas ni un solo detalle de lo que vamos a hablar a continuación.

Qué vamos a leer

Cómo saber la fecha de matriculación por la matricula

La manera más efectiva de conocer la fecha de matriculación de un vehículo es mirar su ficha técnica. Sin embargo, si no tenemos acceso a este documento pero sí conocemos la matrícula del vehículo podemos obtener esta información por otras vías.

Por ejemplo, podemos acceder a la página web de la Dirección General de Tráfico (DGT), en donde podemos encontrar una serie histórica de las matriculaciones por mes. Comprobar matricula DGT, incluso existen otras aplicaciones para conocer dicha fecha con solo introducir la matrícula.

El sistema de matrículas lleva en España desde el año 1900. A lo largo de estos, más de 100, años se han producido tres variaciones en el sistema de matrículas a nivel nacional.

Se empezó con un sistema que incluía seis números y dos letras para hacer referencia a la provincia en que se había matriculado el vehículo (formato provincial numérico). Este es el sistema de matriculación que más tiempo ha estado vigente en nuestro país, más de 70 años. Después, se introdujo un sistema parecido al anterior, el alfanumérico provincial. Este estaba formado por dos letras, cuatro dígitos y una o dos letras al final. Es decir, se quitaron números y se añadieron letras. Este sistema estuvo activo en nuestro país unos 30 años aproximadamente.

Finalmente, tenemos el sistema de matriculación que se usa hoy en día. Se puede considerar joven ya que se implantó en el año 2000 y se corresponde con el sistema de matriculación que se sigue en toda la Unión Europea. Como novedades, a partir del 2006 aproximadamente aparecieron las primeras matrículas acrílicas.

Según este sistema, las matrículas están construidas en base a un código alfanumérico conformado por 4 números y 3 letras. No se usan las vocales (para evitar la formación de palabras mal sonantes), ni algunas consonantes (como la Ñ o la Q) para no generar confusión con las letras N y O.
Las combinaciones posibles dan lugar a más de 80 millones de matrículas distintas que, al ritmo actual de ventas, no se van a agotar todas las posibilidades hasta pasados unos 40 años.

Cómo saber la fecha de matriculación de un vehículo

Gracias al sistema de matriculación que se sigue hoy en día se puede conocer, de forma fácil y bastante aproximada, la antigüedad de cualquier vehículo.

De hecho, bastaría con saber el código alfabético de una matrícula para saber, de forma muy precisa, en que mes se matriculó ese vehículo. Simplemente tendremos que acceder a la base de datos histórica de la DGT y comprobar a que mes corresponden las letras de la matricula que nos interesa.

Por ejemplo, sabemos que en mayo se están entregando matrículas con los letras LGH, así que de manera muy simple, todas las matrículas que tengan un código alfabético anterior al mencionado (como por ejemplo LFH), son matriculaciones realizadas antes del mes de mayo.

Dentro de un mismo grupo alfabético, podemos usar el código numérico para afinar más nuestra estimación. Si dos matrículas tienen las mismas letras, será más antigua la matrícula que tenga un número menor.

Como decimos, esto nos permite conocer la antigüedad de un vehículo de forma aproximada, para conocer la fecha exacta tendríamos que recurrir a calculadoras más específicas o consultar en las bases de datos de la DGT.

Cómo saber la fecha de matriculación de un coche

Si necesitas conocer la fecha de matriculación de un coche porque vas a comprárselo a alguien de segunda mano, te recomendamos encarecidamente que el vendedor te deje ver la ficha técnica del vehículo para estar seguros de que el coche que vas a comprar tiene la antigüedad que el dueño dice que tiene.

También puedes solicitar en la DGT un informe del coche en base a su matrícula. Este informe te puede desvelar muchos datos sobre el pasado del coche, y también puedes conocer si tiene cargas o multas que aún no han sido abonadas, puedes saber cuántos titulares ha tenido el coche, puedes conocer su estado actual… Dependiendo del tipo de información que solicites puede resultarte gratis o costar entre 8 y 10€.

Pero, ¿qué pasa si el coche ha sido rematriculado? En este caso, la única información 100% verídica es mirar la ficha técnica del vehículo.
Otra forma de conocer la fecha real de un coche es comprobar sus cristales, ya que normalmente se incluye la fecha de fabricación del coche en los cristales originales. Si tienes un mecánico de confianza te puede ayudar a confirmar esta información.

Cómo saber la fecha de matriculación de una moto

La ley española establece que tanto los ciclomotores como las motocicletas deben llevar su propia matrícula.

Para saber la fecha de matriculación de una moto podemos emplear las mismas herramientas que hemos usado para comprobar la matrícula de un coche.

Tenemos a nuestra disposición las bases de datos existentes para hacernos una idea aproximada o consultar la ficha técnica de la moto.

Aunque, dependiendo de la cilindrada de la moto, la matrícula puede tener un color y un formato diferente, en lo que respecta a la antigüedad del vehículo su potencia nos es indiferente porque se usa el mismo formato de matrícula para todas las motos.

También podría gustarte:
Medir intensidad con multímetro
Chorrear con arena
Limpiar tapicería del coche
Cómo usar un gato hidráulico
Comprobar batería con multímetro