Medir resistencia con multímetro

Un multímetro es una herramienta bastante asequible que puede ser utilizada por cualquier persona que quiera medir la resistencia, el voltaje y el amperaje de un dispositivo u objeto en particular. De hecho, hay docenas de otras características integradas en un multímetro decente, pero la medición de la resistencia es como el punto fuerte de este dispositivo.

La definición de la resistencia es bastante simple: es la medida de la dificultad que tienen los electrones mientras fluyen a través de un objeto. Se mide en ohmios, pero se puede encontrar otras unidades de medida, dependiendo del año en que se fabricó un multímetro. Sin embargo, no hay necesidad de familiarizarse con otras unidades porque Ohm es una unidad Sistema Internacional para medir resistencia eléctrica, por lo que es la principal unidad para medir la resistencia. 1 ohmio es igual a 1 voltio de diferencia por 1 amperio de corriente. Si no eres un profesional dedicado, esta fórmula no es tan importante.

La resistencia de un objeto en particular se puede calcular, pero en este articulo, veremos como medir resistencia con multímetro digital o analógico. Describiremos los polímetros analógicos y digitales en este artículo en particular para que puedas obtener una mejor comprensión de las diferencias de medir resistencia con multímetro digital o analógico.

Qué vamos a leer

Mira que más tenemos en Automoción Online:

  1. Símbolos del multímetro
  2. FP electromecánica
  3. Georg Simon Ohm

¿Cómo medir la Resistencia con un multímetro digital?

Para empezar, recordar que si quieres medir la resistencia de un componente integrado, lo más seguro es desmontarlo del circuito. Medir mientras está conectado puede producir datos inexactos. De hecho, la mayoría de las veces obtendrás resultados inconsistentes debido a la interferencia de otros componentes dentro del circuito. Por lo tanto, lo mejor que puedes hacer es sacar el objeto con el que planeas trabajar fuera del esquema y eliminar la interferencia.

Asegúrate de apagar el circuito de alimentación antes de comenzar la medición.

Muchas personas que no tienen experiencia tienden a conectar los cables al azar, a pesar de las marcas de color. La mayoría de los multímetros modernos cuentan con un cable rojo y negro con los colores correspondientes en la carcasa de la unidad. En otras palabras, si tiene cables de colores, enchufe el negro en la clavija negra y lo mismo con el rojo. De esa manera, puede estar seguro de que no hay errores en el camino. A decir verdad, la mayoría de los objetos electrónicos simplemente no producirán ningún resultado si los cables no están conectados de forma correcta. Además, la mayoría de los modelos tienen un par de enchufes en la carcasa.

La medición de resistencia la realizaremos con conectando las puntas a dos clavijas. La primera suele estar etiquetada como «COM» (común) mientras que la otra está etiquetada con la letra griega Omega (Ω), que es el símbolo de Ohm.

Enchufe el cable negro en el casquillo COM y el rojo en el etiquetado Omega (Ω).

Selección de rango

Para obtener una lectura precisa, debes seleccionar el rango apropiado. Este paso en particular puede ser una molestia, especialmente si no estás seguro de qué rango elegir. El espectro total puede variar desde 1 ohm hasta 2 Megaohms (dos millones). Algunas unidades modernas cuentan con un modo de selección automática, mientras que la mayoría de las demás no lo hacen.
Si no tienes un medidor con funciones automáticas, puedes encontrar el rango correspondiente utilizando el método simple que se describe a continuación:

• Comienza con los ajustes de rango medio <= 20 kilo-ohms y conecta las puntas de prueba a los extremos del componente.
Te pueden aparecer tres resultados:

  • Cero (0) el rango es demasiado alto.
  • OL (sobrecarga) el rango es demasiado bajo.
  • Si la resistencia mostrada es un número distinto de 0, estas en el rango correcto de medición.

Espera a que los números dejen de fluctuar y, una vez que lo hagan, debería mostrar la resistencia.

Recuerda revisar el rango aplicado al leer los valores. Por ejemplo, si obtienes un valor de 30 y has seleccionado la escala kΩ, eso significa que el valor es de 30 Kiloohms (30000 Ohms) en lugar de ser de 30 ohms. Para volver a verificar la lectura, intenta reducir el rango y ver si obtienes resultados similares o similares. Además, si apuntas a una mayor precisión, debes seleccionar escalas más bajas.

Siempre cuando acabas de medir acuérdate de apagar el multímetro. Hay algunos modelos que se apagan automáticamente al cabo de un tiempo, pero siempre es mejor apagarlo y así no gastar la batería.

¿Cómo medir la Resistencia con un multímetro analógico?

El primer paso es el mismo, independientemente del tipo de multímetro que estés usando. Elije el componente cuya resistencia deseas medir y quítalo del circuito. Una vez más, puedes medir los valores mientras el componente está integrado en el circuito, pero los resultados serán inconsistentes e inexactos.

Al igual que los dispositivos digitales, los analógicos también cuentan con diferentes casquillos. Es muy importante insertar los cables en los casquillos correctos o, de lo contrario, no obtendrás ninguna lectura. Hay dos formas de hacerlo correctamente, por color o por etiquetado.
Si la unidad tiene casquillos con etiqueta de color, inserta los colores correspondientes en ellos, es así de simple. El cable rojo entra en el casquillo rojo, mientras que el negro entra en el negro.
En caso de que los enchufes no estén etiquetados con colores, inserte el cable negro en el casquillo COM y el rojo en el enchufe etiquetado con el símbolo de Ohm (Ω).

Selección de rango

Encontrar el rango no se diferencia mucho del método utilizado con las unidades digitales. La mayor diferencia está en la pantalla.

Si no estás seguro del rango, puedes usar el siguiente método:

  • En caso de que la aguja oscile hacia el lado izquierdo, el ajuste de rango es demasiado pequeño. Pon el multímetro a cero y comienza con un rango aumentado.
  • Si la aguja gira sobre la escala y se detiene en un valor particular, has encontrado el rango correcto.
  • En caso de que la aguja se mueva hacia el lado derecho, deberás disminuir el rango e intentar nuevamente después de poner a cero la unidad nuevamente.

Recuerda reiniciar un multímetro analógico cuando estés realizando nuevas lecturas. La forma más fácil de hacer esto es tocar ambos extremos de los cables juntos.

Una vez que hayas conectado el componente y te hayas asegurado de que la escala sea correcta, la aguja debería estar apuntando al valor correcto. Por lo tanto, si has establecido el rango en 100 ohmios y la aguja se detiene en el número 8, eso significa que la resistencia, en ese caso, es de 80 ohmios.

Leer los resultados es bastante simple y, sin embargo, muchas personas no saben cómo hacerlo porque no saben a qué escala referirse. Uno de los errores comunes que podemos evitar fácilmente es tener en cuenta el prefijo «mega» o «kilo». En otras palabras, si ves que la aguja se detiene en el número 5, eso no significa que la resistencia sea de 8 ohmios. En su lugar, significa que es 8 x su escala seleccionada.
Por ejemplo, si seleccionaste Kiloohms y obtuviste la lectura de 8, eso significa que la resistencia es 8000 ohm o 8 Kiloohms.