El motor de arranque convierte la energía de la bateria en rotación para que el motor de combustión tome impulso. Añadir a este conjunto el interruptor que da paso a la energía que fluye entre los dos elementos mencionados anteriormente.
Para que el motor de combustión se ponga en macha el esfuerzo realizado por el de arranque es muy elevado. Tiene que vencer la resistencia que ofrece el motor a su giro. Es por ello que el par desarrollado por el motor de arranque versará de la modalidad del motor de combustión.
Qué vamos a leer
Funcionamiento motor de arranque
Su inductor (estator) produce un campo electromagnético y el inducido (rotor) produce otro campo magnético originando el giro.
El funcionamiento del motor de arranque se sustenta en una serie de principios alusivos a magnitudes de campos magnéticos. En este sentido cabe señalar que los imanes son capaces de atraer o repeler. Dependiendo del campo magnético y si sus polos se atraen o repelen (polos iguales se repelen y los polos distintos se atraen). Dichos principios serán aplicados en el giro de los motores eléctricos.
Es así como podemos sostener que un conductor traspasado por corriente eléctrica, y situado dentro de un campo magnético, está sometido a una fuerza que tiende a su expulsión. Dicha energía es transformada en energía mecánica de movimiento.
Esto es debido, tal y como se observa en la imagen, a que cuando traspasa la corriente por el conductor se genera un campo magnético donde sus fuerzas hacen que el campo magnético del imán se deforme. Ambas fuerzas, las del conductor y el imán, se unen en la parte inferior y se separan en la superior.
Dicho empuje será mayor a razón del tamaño del campo magnético, el del conductor y la energía transmitida. No obstante, tal desplazamiento será efectivo cuando el conductor se coloque perpendicular a las líneas de fuerza del campo del imán ya que si lo hiciera en paralelo la deformación no posibilitaría el empuje. Hay que indicar que lo mismo se produciría si en vez de un conductor recto colocásemos uno en espiral. Las fuerzas harían que sus aspas se movieran.
Te puede interesar:
Motor de arranque averías
Las averías en los motores de arranque o puestas en marcha no tienen mucha dificultad a la hora de diagnosticarlos. Siguiendo unas breves instrucciones podemos verificar su funcionamiento.
- En primer lugar comprobaremos la alimentación, con la ayuda de un polímetro confirmaremos que llegan más de 12v. En caso de que no llegue el suficiente voltaje revisaremos batería, fusibles e instalación.
- Una vez comprobada la alimentación vamos a comprobar la activación del relé. Al accionar el arranque en la llave tiene que llegar corriente al relé. Si no escuchamos un golpe en el relé “clac” es porque está roto.
- Cuando el relé se activa la corriente pasa al borne del motor de la puesta en marcha. Si todo lo anterior funciona pero el motor de arranque no se mueve la avería está ahí. Lo más normal en estos casos es que las escobillas estén gastadas o el rotor obstruido por la suciedad.
- Si puedes escuchar girar el motor de arranque pero no mueve el motor del coche podrían ser dos cosas. La corona dentada de la puesta en marcha o del volante motor están desgastadas o tienen algún diente roto. El mecanismo que empuja el piñón de ataque del motor de arranque esté averiado.
Partes del motor de arranque
Si hiciéramos un despiece del motor de arranque de un vehículo nos encontraríamos con piezas como:
Estator
Se compone de un armazón cilíndrico metálico que lo cubre. En su interior se ubican unas bobinas arrolladas sobre masas polares (estator). A éste se conecta el tambor del rotor. Por lo general se confeccionan en hierro dulce por su magnetismo y conductividad. Las bobinas se forman por unos hilos de cobre, donde cada estator es un polo del imán.
Rotor
Integrado por un eje de acero sobre el que se monta el tambor, que no es más que un conjunto de láminas, y en el que se introducen los arrollamientos inducidos y el colector. A un lateral nos encontramos unas estrías sobre las que se desplaza el piñón de engrane y que se activa por una horquilla.
Carcasa soporte delantera
Es donde se ubica el cojinete de bronce que da soporte al eje del rotor. Cuenta en su parte externa de un mecanismo de acople al bloque motor y una hendidura para que el piñón del motor de arranque pueda engranar con la corona del volante de inercia. La horquilla se une a dicho elemento para activar el piñón y obligar a que se mueva de adelante a atrás y se unan con los dientes de la corona y se mueva el motor.
Piñón de engrane
Con el objeto de aminorar la velocidad con el que el motor de arranque transmite la energía al motor de combustión, se dispone de un piñón montado sobre un eje del inducido que engrana con la corona del motor.
Tapa de escobillas
En su parte trasera, en el casquillo, se ubica el eje del rotor que contiene al portaescobillas que es donde se encuentran las escobillas que se oprimen contra el colector a través de los muelles. Normalmente cuenta con dos o cuatro portaescobillas, una mitad positivas y otra negativa, unidas eléctricamente por la masa.
Interruptor
Formado por un relé que se coloca en el motor de arranque, y que está constituido por una bobina cuyo núcleo móvil se mueve hacia su parte interna al transmitirle la corriente. Con dicha transmisión se genera un campo magnético que provoca el movimiento de la armadura haciendo, a su vez, que se traslade el contacto móvil hacia los bornes de conexión que configuran el contacto del mismo.