El avance del coche eléctrico para 2022

Es obvio que la actividad humana, como la industria y por tanto el uso de motores de combustión interna, debe tener algún impacto en nuestro planeta. Es un hecho evidente. Pero, como sabemos, no son sólo los coches que tú o yo conducimos para ir al trabajo -o los coches como tal- los que contribuyen a la llamada «huella de carbono». ¿Qué pasa con los aviones de transporte o los enormes buques de carga o de crucero? Pero, según la Comisión Europea, el primer paso para reducir eficazmente nuestra huella de carbono es reducir la producción de coches con motores de combustión interna, y acabar sustituyéndolos por completo por motores eléctricos.

Futura electrificación del transporte

Un nuevo estudio afirma que, en sólo seis años, los coches de batería serán tan asequibles como sus homólogos de gasolina. Según un informe de la empresa de investigación Bloomberg New Energy Finance, el mayor obstáculo para la venta de vehículos eléctricos, su coste excesivo, desaparecerá en seis años y los coches que funcionan con electricidad costarán menos que los que funcionan con dinosaurios muertos.

«En 2022», dice el informe, «el coste total de propiedad no subvencionado de los vehículos eléctricos de batería será inferior al de un vehículo con motor de combustión interna». A partir de ahí, el informe prevé un ritmo de adopción cada vez mayor, hasta alcanzar unas ventas mundiales de 41 millones -el 25% de la cuota de mercado total- en 2040. Se trata de una predicción notable, ya que en la actualidad los vehículos eléctricos representan menos del 1% de las ventas de coches nuevos en Europa.

Llegados a este punto quizás te preguntes ¿Cómo cargar un coche eléctrico?

Aquí puedes ver la guia completa: https://www.mueveteenverde.es/smartmobility/como-cargar-un-coche-electrico/

También el transporte público está cambiando, y en muchas ciudades españolas podemos ver autobuses urbanos eléctricos o propulsados por hidrógeno.

¿Qué significa vehículo con cero emisiones?

Una forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte es poner en circulación más vehículos de emisiones cero.

 

Un vehículo de cero emisiones es un vehículo que tiene el potencial de no producir emisiones del tubo de escape. Pueden seguir teniendo un motor de combustión interna convencional, pero también deben ser capaces de funcionar sin utilizarlo.

Consideramos que los siguientes vehículos son de cero emisiones:

  • Vehículo eléctrico de batería
  • Vehículo híbrido eléctrico enchufable
  • Vehículo con pila de combustible de hidrógeno

Vivir en una ciudad sostenible

La población mundial ha ascendido a más de 7.800 millones de personas, y una gran parte se concentra en las grandes ciudades. Estas ciudades son las que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y sin embargo, al mismo tiempo, ofrecen la mayor esperanza de reducir la huella ecológica a escala global. Las ciudades desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático: Son capaces de liderar la transición energética hacia un desarrollo bajo en carbono basado en la eficiencia y las energías renovables.

Una ciudad sostenible es aquella que ha sido capaz de introducir el verde en el entorno urbano para reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad de su aire, ha promovido las energías renovables para conservar y proteger los recursos naturales, ha implantado con éxito la movilidad sostenible y el uso del transporte público, y apuesta por una economía circular.

 

Digamos que hay tres pilares de la sostenibilidad, cuyo objetivo es desarrollar un sistema de calificación de las 100 ciudades más sostenibles del mundo.

Estos pilares son:

  1. El componente social: Factores relacionados con la calidad de vida de los habitantes de una ciudad -salud, trabajo y educación-.
  2. El factor medioambiental: Factores relacionados con las condiciones que dan a una ciudad su «etiqueta verde», como su nivel de contaminación, sus iniciativas para promover el reciclaje, la extensión de las zonas verdes, etc.
  3. El requisito económico: La salud económica de la que gozan los habitantes de una ciudad.

Podemos observar esta tendencia de hacerse más verde en las ciudades grandes, como ejemplo está Zúrich o Singapur que lideran en la lista de las ciudades más sostenibles.

 

Nuevas tecnologías

Estas son las sinergias de cuatro tecnologías emergentes para acelerar la adopción de vehículos eléctricos: La movilidad compartida, la carga inalámbrica, la conversión de vehículos en redes y la automatización de vehículos

En la última década, los gobiernos europeos han adoptado medidas de gran alcance para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de limitar el cambio climático. Además de aumentar la producción de energías renovables, estas medidas incluyen la electrificación del sector del transporte. Los retos en ambos ámbitos, como las fluctuaciones en la generación y el consumo, las elevadas inversiones en infraestructuras y la aceptación por parte de los clientes, pueden abordarse acoplando los sectores. Por ello, la Cátedra de Ingeniería del Automóvil está evaluando las sinergias entre la introducción de la electromovilidad y las energías renovables. El objetivo es derivar recomendaciones de actuación para la instalación de sistemas fotovoltaicos, almacenamiento de baterías estacionarias e infraestructura de carga, basándose en estimaciones de las necesidades de carga y los perfiles de carga de los emplazamientos.

Se ha desarrollado un modelo de simulación que permite modelar los correspondientes sistemas acoplados de emplazamientos individuales. Así, se pueden identificar casos de uso con grandes sinergias. Por ejemplo, la infraestructura de recarga semipública en escuelas, aparcamientos o supermercados podría funcionar con la electricidad fotovoltaica generada en el lugar. Con la ayuda de datos cartográficos y de imágenes aéreas, los resultados de los lugares individuales pueden trasladarse a zonas más amplias. Este análisis puede automatizarse mediante el uso de algoritmos SIG y el reconocimiento de imágenes.

Los resultados pueden ayudar a los responsables a diseñar con éxito la ampliación de la infraestructura de recarga, la instalación de sistemas fotovoltaicos y el cambio a la electromovilidad.

El plan para el año 2035

Este es el año en que, según la propuesta, ya no será posible comprar un coche que funcione con gasolina o gasóleo (incluidos los híbridos enchufables) en cualquier concesionario de la UE, como mucho de segunda mano. Sin embargo, hay países, concretamente Francia y Alemania, que dependen literalmente de la industria del automóvil y, por tanto, de la supervivencia de los motores de combustión interna para su propia existencia, por lo que están intentando ablandar a los legisladores europeos y encontrar una vía más viable, digamos de compromiso. El año 2035 no fue elegido al azar. Se espera que el coche medio dure 15 años, lo que significa que los últimos coches de propulsión convencional se agotarían en 2050, cuando se espera que el viejo continente alcance la neutralidad de carbono. Añadimos que el plan aún debe ser aprobado por los distintos Estados miembros, entre otros.