Cada cuánto se pasa la ITV

Si tenéis dudas sobre la frecuencia o de cada cuánto se pasa la ITV de vuestro vehículo, este artículo puede ser la clave. ¿Todos los vehículos tienen que pasar la ITV? ¿Y qué pasa con los coches nuevos? ¿Cuándo tengo que pedir cita si el coche se somete a algún tipo de modificación? Existen reglas generales por las que todos debemos actuar y de las que hay que estar pendientes por la seguridad nuestra y de los demás. Y también conocer cada cuánto se pasa la ITV para evitar las multas que nos pueden caer por circular sin la ITV.

Cada cuánto tiempo se pasa la ITV

Los vehículos registrados en el territorio español tienen que estar en condiciones y pasar la Inspección Técnica de Vehículos, esto es un hecho. Circulando con un vehículo sin ITV nos puede costar hasta 200 euros de multa. Recuerda que, aunque no utilices el coche u otro vehículo, pero éste sigue dado de alta en la DGT, tienes la obligación de tener la ITV en vigor.

Una de las soluciones a este problema es solicitar la baja temporal del vehículo. Lo cual te permite tener el coche guardado en el garaje mientras no lo usas y sin la necesidad de pasar la ITV. La regla general número 1 es que cada vehículo que circula y está dado de alta en la DGT tiene que pasar la ITV sí o sí. Sin embargo, la frecuencia depende de la antigüedad del coche y del tipo de vehículo.

Cuándo pasa la ITV un coche nuevo
Cuándo pasa la ITV un coche nuevo

En el siguiente apartado hablaremos de diferentes tipos de vehículos y los cambios de la frecuencia durante su vida.

Coches

Nuevos: Para los dueños de coches nuevos tenemos buenas noticias. Si tu vehículo tiene menos de cuatro años, no necesita someterse a esta inspección.
De 4 a 10 años: Una vez que el coche tenga entre cuatro y diez años, se debe realizar una prueba de ITV cada dos años.
De 10 años y más: Luego, cuando tu vehículo tenga más de diez años, se debe realizar una inspección anual.

Motos y ciclomotores y quads

Las motocicletas reciben un trato diferente, están exentas de inspección durante los primeros cuatro años, luego tienen que pasar la ITV cada dos años. Los ciclomotores están exentos durante los primeros tres años y luego deben ser probados cada dos años.

Furgonetas

En este caso se trata de camiones y remolques ligeros hasta 3.500kg. Pasan la inspección después de 2 primeros años. Vehículos de 2 a 6 años se presentan a la ITV cada año y en cuanto lleguen a los 10 años tendrán que inspeccionarse cada 6 meses.

Camiones

Hablamos de vehículos pesados de más de 3.500 kg. La regla para furgonetas y vehículos de mercancías también es ligeramente diferente. Una vez que alcanzan la gran vejez de diez años, deben someterse a una inspección ITV cada dos años.

Cada cuánto se pasa la ITV a un camión
Cada cuánto se pasa la ITV a un camión

Caravanas

Nuevamente con las caravanas (que son remolcadas por vehículos) la regla es diferente. Una vez que alcanzan los seis años de edad, deben ser inspeccionados cada dos años.
Las autocaravanas están exentas a la inspección hasta los 4 años, a partir de ahí tendrán que presentarse a la ITV cada 2 años hasta los 10 años de edad. Luego cada año.

Autobuses

Los autobuses pasan la ITV cada año desde principio y alcanzando la edad de 5 años tendrán que ser inspeccionados cada 6 meses.

Vehículos agrícolas

A partir de los 8 años tendrán que someterse a la inspección técnica cada 2 años hasta alcanzar la edad de 16 años. Desde ese momento pasan la ITV cada año.

Cuándo hay que pasar la ITV

Si llegamos a cambiar alguna parte clave del vehículo, se supone que el coche ya no es el mismo que cuando salió de la fábrica, y por ese motivo tendremos que homologar el cambio. Antes de hacer cualquier cambio, debes consultar el Manual de Reforma del Vehículo para saber si la reforma que pretendes hacer al vehículo es legal.

Debido a la complejidad del asunto, te recomendamos que vayas a cualquiera de las estaciones ITV, donde obtendrás la información más personalizada sobre la documentación y el procedimiento a seguir.

En general, se te solicitará que proporciones el informe u opinión favorable del fabricante del vehículo de un laboratorio autorizado, así como el certificado del taller que llevó a cabo la renovación.

Un cambio que necesita homologación podría ser el sistema de suspensión, transmisión, los frenos, la carrocería, señalización y alumbrado o remolques. Siempre debemos consultar con un profesional las modificaciones que aparecen en la ficha técnica del vehículo.

Contamos con un plazo de 15 días desde la modificación, para presentarlo en la inspección técnica y homologar el cambio

Como ya hemos mencionado al principio, puede llegar el momento cuando no vamos a necesitar el vehículo, ya sea por cuestiones personales o por el estado del vehículo. En este caso lo mejor es acudir a la oficina de DGT para solicitar la baja temporal del vehículo. Esto nos permite tener el coche sin la ITV siempre y cuando no circulemos con él. El precio de la tramitación es de 8,10 euros. Si la baja temporal fuese por la sustracción vehículo, el trámite es gratis, siempre y cuando se acompañe la denuncia del robo.

En cuanto decidimos volver a utilizar el vehículo podemos solicitar el alta de nuevo en la oficina DGT, con la ITV en vigor. Para llevarlo a la estación de la ITV podemos solicitar un permiso especial.